Unión por Leganés (ULEG): El partido político independiente de los vecinos de Leganés
miércoles, 22 de abril de 2020
Ningún orgullo vale más que la vida de nuestros vecinos
También este blog ha estado "confinado" y en cuarentena, pero qué mejor que difundir la rueda de prensa que se desarrolló esta semana y que ha sido pionera en Leganés para retomar la actividad de este portal de información, opinión e interacción con los ciudadanos. Creo que merece la pena dedicar unos minutos a ver por completo esta rueda de prensa.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=33&v=MprWASUKnLQ&feature=emb_logo
Cuidaros mucho.
viernes, 28 de febrero de 2020
ULEG ya tiene 17 años ¡Felicidades ULEG! ¡Felicidades Leganés!

Dicen que la paciencia es amarga, pero su fruto es dulce. Y claro que nos hubiera gustado poder haber desarrollado nuestro programa político desde el gobierno de la ciudad. Algo que llegará seguro y precisamente la constancia, el tesón y el compromiso que ha demostrado ULEG todo este tiempo es la mejor garantía para los vecinos de que somos la fuerza política que mejor representa los intereses y la permanencia de los mismos en el camino del interés general.
Hoy es día para que nos felicitemos todos. Día para sentirnos orgullosos y en el que compartimos alegría con Andalucía y los andaluces, que también celebran su onomástica
¡Feliz cumpleaños ULEG!
miércoles, 26 de febrero de 2020
8ª edición de los Premios al Independiente. Un magnífico elenco capitaneado por el Juez Castro
El partido vecinal Unión por Leganés-ULEG celebrará el
viernes 6 de marzo a las 19 h en el Centro Cívico Rigoberta Menchú de Leganés
la 8ª Edición de los Premios al Independiente, Marcelino López in memoriam. Unos premios que por la
simbología y talla de los galardonados han alcanzado trascendencia nacional y
suponen una magnífica proyección para la imagen de Leganés, siendo el evento más
importante que se celebra en nuestra ciudad.
EVENTO NACIONAL
Es un acontecimiento social y
cultural que trasciende lo político y coloca a Leganés en el lugar que le
corresponde como segunda capital de la Comunidad de Madrid. Se va a homenajear
a quienes fueron, son y serán un ejemplo
o un icono en sus distintos ámbitos. Aunque cada año parece imposible mejorar
el cartel esta vez ULEG lo vuelve a conseguir, demostrando que si sueñas y te
esfuerzas con ilusión y talento, puedes. Un talento, un sueño, una ilusión y un
tesón que llevará ULEG antes o después al gobierno de Leganés.
PREMIOS
Los galardonados de este año y en las diversas
categorías son:
*PROTAGONISTA LOCAL MASCULINO: Santiago Gómez Valverde. Escritor, poeta y
cantante pepinero. Entre sus innumerables obras destacan el pasodoble Leganés,
Leganés, Leganés!, la Oda a la Virgen de Butarque o Siempre seremos el Lega.
*PROTAGONISTA LOCAL FEMENINO: Concha
Gómez. Figura imprescindible del teatro, imparte talleres de teatro a
través de la Asociación AnimaT Sur y dirige la compañía de Teatro Estable de
Leganés, con la que ha cosechado numerosos premios.
*COLECTIVO LOCAL: Asociación San Nicasio
Distrito Rock. Asociación cultural sin ánimo de lucro del barrio
de San Nicasio que desde hace más de una década promueve la cultura popular en
Leganés.
*ENTIDADES SOCIALES: Fundación Española para
la Prevención del Suicidio. Institución sin ánimo de lucro que centra su
actividad en la visibilización y capacitación profesional para la evaluación e
intervención en el suicidio.
*ECONOMÍA Y FINANZAS: Nagore Iriberri
Etxebeste. Licenciada en Economía por la Universidad del País
Vasco y doctora en Economía por la universidad de California. Profesora de la
Universidad del País Vasco.
*POLÍTICA: José Juan Franco
Rodríguez. Alcalde de La Línea de la Concepción por la
formación independiente La Línea 100x100 que ostenta 21 de los 25 concejales
del pleno.
*MÉRITO DEPORTIVO: Javier Fernández López. Patinador español,
vinculado a Leganés. Ha sido 2 veces campeón del mundo, 7 veces campeón de
Europa y ganador de la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Invierno de
Pieonchang.
*TRAYECTORIA ARTÍSTICA. Carlos Javier Crespo Goñi. Alma, corazón y todo del mítico grupo
Revólver. Celebra su 30 aniversario siempre ajeno a modas y sólo al
dictado de su arte e inspiración. Ha
hecho traer “El Dorado” musical a todos sus seguidores.
*CULTURA Y SOCIEDAD: Ágatha Ruiz de la Prada. Diseñadora de moda,
ganadora de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
*MÚSICA Y ESPECTÁCULOS: Celtas Cortos. Grupo vallisoletano
referencia del rock celta en España, con 30 años de trayectoria, autores de
himnos como Veinte de Abril o Cuéntame
un Cuento.
*ARTES ESCÉNICAS E INTERPRETACIÓN: José Luis Garci. Director de cine
español, el primer ganador de un Óscar por Volver
a Empezar y autor de la inolvidable obra del El Abuelo, de la trilogía de El
Crack y presentador del mítico programa
¡Qué grande es el cine!.
*COMUNICACIÓN Y TELEVISIÓN: Iker Jiménez Elizari. Licenciado en
Ciencias de la Información, periodista, presentador del exitoso programa de
misterio y divulgación Cuarto Milenio.
*TRAYECTORIA PERSONAL Y PROFESIONAL: Matías Prats Luque. Periodista español
con una trayectoria televisiva de más de 40 años, presentador de informativos y
ganador del Premio Nacional de Televisión.
*INDEPENDIENTE DEL AÑO: José Castro Aragón. Juez de dilatado
bagaje profesional y de acreditado rigor e independencia. Instructor de la
trama de corrupción Caso Nóos, fue el primer juez que imputó a miembros de la
Familia Real: Iñaki Urdangarin y la Infanta Cristina.
martes, 11 de febrero de 2020
Mucha hipocresía, poca competencia. Feminismo de pastel
Fieles a nuestra palabra y compromiso con los lectores de este blog, publicamos en primicia el artículo que saldrá en el (BOAL)
Boletín Oficial del Alcalde Llorente cuando su señoría tenga a bien. Espero que os guste.
Boletín Oficial del Alcalde Llorente cuando su señoría tenga a bien. Espero que os guste.
Hola vecinos:
Desde Unión por Leganés-ULEG, segunda fuerza política del ayuntamiento y líder en la Oposición, alertamos de otra muestra de gestión incompetente por parte del alcalde "socialista" y de su equipo "de desgobierno". Os destapamos que desde diciembre del año pasado las víctimas de violencia de género de Leganés se encuentran indefensas por parte del ayuntamiento al dejar de prestarles el servicio de asesoramiento y asistencia jurídica, como consecuencia de la inutilidad del alcalde para cubrir la jubilación de quien ejercía esa tarea. El despropósito es más grave aún cuando nos encontramos ante un servicio que está conveniado con la Comunidad de Madrid que es quien lo financia, con el riesgo de pérdida del dinero ante el incumplimiento de las obligaciones por parte del Consistorio.
¿ Listas negras? A esto se une el caos organizativo del ayuntamiento en un sinfín de áreas (limpieza, seguridad, personal, CAID, Escuela de Música...) y se añade que el gobierno de Leganés viola el convenio colectivo. Así, el 6 de febrero, dos meses después de la jubilación de la abogada de violencia de género, es cuando se pone en marcha una bolsa para cubrir este servicio, exigiendo requisitos ajenos al mismo e incumpliendo lo que establece el acuerdo laboral que exige que tal puesto pueda ser ejecutado por trabajadores del propio ayuntamiento. Esto nos hace sospechar que el gobierno quiere vetar a empleados incómodos o no afines. ¿O tienen ya pensado un favorito o favorita que enchufar?
Feminismo hipócrita y de postureo. El gobierno de Llorente y de la concejala de Igualdad hace bueno el "dime de lo que presumes y te diré de lo que careces”. Presumen de ser de izquierdas y de proteger a los más vulnerables y tienen cerrado el albergue para personas sin hogar y en colapso al Centro de Atención a las Drogodependencias (CAID), presumen de defender lo público y están aniquilando la Escuela Municipal de Música y tener todo con contratas, presumen de progresistas pero prefieren invertir 12 millones en una rotonda que en políticas sociales, presumen de gestores y de dialogantes y son expertos en vender humo y en tener a las asociaciones de vecinos en pié de guerra. Y presumen de feministas y del 8M y están dejando sin ayuda jurídica a las víctimas de violencia de género, además de que sigamos sin tener un nuevo plan de Igualdad.
Noticias como estas deberían provocar la caída de un gobierno municipal. Pero no pasará nada. Mientras 30.000 vecinos avalen, justifiquen o ignoren estas cosas que hace el PSOE en Leganés, nunca pasará ni cambiará nada en Leganés. Reflexionemos sobre esto.
miércoles, 5 de febrero de 2020
EMSULE es la leche y da mucha leche, pero alguno se pegará una gran leche
Algo huele a podrido en el reino de la Empresa Municipal del Suelo de Leganés. Y huele desde hace mucho, mucho tiempo, aunque en los últimos tiempos a la podredumbre se suma el aroma del miedo.
A ningún otro motivo obedece el oscurantismo, la falta absoluta de información y la ocultación de datos que se da desde las altas esferas de un organismo mercantil propiedad 100% del ayuntamiento de Leganés, cuyos consejeros son ediles y donde el presidente es el archiconocido Javier Márquez Ortiz (procesado por los delitos de denuncia falsa y falso testimonio por el caso Bartolín) y el gerente es uno de los enchufados de Cs. El que les queda de ese turbio enjuague PSOE-Errejón-Cs, después de la misteriosa dimisión ayer del que "gerenciaba" y hacía oes con un canuto en LGMedios.
Precisamente este gerente que le queda a Cs está llamado a comparecer en el Pleno del 13 de febrero para dar explicaciones de lo que pasa en su negociado, donde todo es opacidad. Bien sabemos que en esa empresa pública todo queda en casa (y en las alcobas), como reflejó este ya legendario reportaje de El Mundo, pero la incorporación de un nuevo integrante naranja a esa familia mayoritariamente rosácea parece que está generando inquietud a diestro y siniestro.
Hoy el gerente de sobrado mérito dactilar se permite el lujo de enviar una carta con claros tintes amenazadores a los consejeros de administración de EMSULE, advirtiéndoles de las 7 plagas de Egipto si informan de algo de la empresa. Pero entiendo yo que para poder advertir con algún sentido, ¡Primero tendrán que tener esos consejeros alguna información! Pues más de 8 meses llevamos sin obtener dato alguno.
Se percibe un enorme nerviosismo, puede que algo muy grande y voluminoso esté a punto de estallar. Los manejos (contrataciones sin concurso violando la LCSP, adjudicaciones digitales, facturas por encima del precio de mercado...) en esa empresa municipal no pueden esconderse durante mucho más tiempo debajo de la alfombra.
Ya saben que la leche cuando se descompone y echa a perder destila un fétido olor. Y da igual que la leche sea de primera marca.
A ningún otro motivo obedece el oscurantismo, la falta absoluta de información y la ocultación de datos que se da desde las altas esferas de un organismo mercantil propiedad 100% del ayuntamiento de Leganés, cuyos consejeros son ediles y donde el presidente es el archiconocido Javier Márquez Ortiz (procesado por los delitos de denuncia falsa y falso testimonio por el caso Bartolín) y el gerente es uno de los enchufados de Cs. El que les queda de ese turbio enjuague PSOE-Errejón-Cs, después de la misteriosa dimisión ayer del que "gerenciaba" y hacía oes con un canuto en LGMedios.
Precisamente este gerente que le queda a Cs está llamado a comparecer en el Pleno del 13 de febrero para dar explicaciones de lo que pasa en su negociado, donde todo es opacidad. Bien sabemos que en esa empresa pública todo queda en casa (y en las alcobas), como reflejó este ya legendario reportaje de El Mundo, pero la incorporación de un nuevo integrante naranja a esa familia mayoritariamente rosácea parece que está generando inquietud a diestro y siniestro.
Hoy el gerente de sobrado mérito dactilar se permite el lujo de enviar una carta con claros tintes amenazadores a los consejeros de administración de EMSULE, advirtiéndoles de las 7 plagas de Egipto si informan de algo de la empresa. Pero entiendo yo que para poder advertir con algún sentido, ¡Primero tendrán que tener esos consejeros alguna información! Pues más de 8 meses llevamos sin obtener dato alguno.
Se percibe un enorme nerviosismo, puede que algo muy grande y voluminoso esté a punto de estallar. Los manejos (contrataciones sin concurso violando la LCSP, adjudicaciones digitales, facturas por encima del precio de mercado...) en esa empresa municipal no pueden esconderse durante mucho más tiempo debajo de la alfombra.
Ya saben que la leche cuando se descompone y echa a perder destila un fétido olor. Y da igual que la leche sea de primera marca.
miércoles, 29 de enero de 2020
El caso Virginia Moreno se pone negro y lo verán los de negro. Llorente juega con fuego con la directora
De la señora Virginia Moreno Bonilla, casi eterna directora de Nuevas Tecnologías del ayuntamiento de Leganés y siempre muy bien remunerada y siempre por designación política ya que ni es funcionaria ni ha pasado nunca proceso selectivo y competitivo alguno para su cargo, podríamos hablar largo y tendido. Sus propios jefes del PSOE, en este caso cuando el alcalde era Rafael Gómez Montoya, la cesaron por su más que irregular comportamiento.
Fue repescada por su siempre cercano Santiago Llorente, quien ahora en un giro de tuerca más tendrá la incertidumbre de cómo acabará en la vía penal este escándalo (como el del caso Bartolín, otro amigo) de mantener en el puesto de directora a sabiendas de su ilegalidad (ratificada por sentencias firmes con el propio ayuntamiento de Leganés afectado) a una persona que ni es funcionaria, ni fue objeto la provisión de este puesto a convocatoria pública donde se pudieran presentar en igualdad de condiciones y en pública concurrencia todos aquellos que cumpliendo los requisitos quisieran que fueran valorados sus méritos y capacidades.
YA PASA DE CASTAÑO OSCURO/MORENO A NEGRO.
La situación absolutamente irregular de los directores generales (muchos de ellos hoy concejales, demostrando que sólo la afinidad política era el mérito que atesoraban) se mantuvo todo el pasado mandato, bajo el fraude y el argumento tramposo de que los nombramientos que se habían impugnado y anulado no eran los efectuados por Llorente (aunque el método era exactamente igual y fue el condenado y prohibido por la Justicia). Esta jugarreta absolutamente indigna para un regidor que de verdad crea en el imperio de la Ley podía tener un pase (para alguien de su moralidad y escrúpulos) hasta que terminó la pasada legislatura, pero ya no tenía justificación alguna para este nuevo mandato que se iniciaba con las elecciones del 26 de mayo pasado, la investidura del 15 de junio y, sobre todo, el decreto del alcalde de fecha 19 de junio por el que se delegaban competencias en los concejales y, ¡oh sorpresa!, la única dirección general. ¿Y cuál era esa dirección general? Efectivamente, la que ostentaba y ostenta la sra. Virginia Moreno.
No se pierdan la interpelación que ayer defendimos en el pleno. Un pleno que fue el primero de todo el mandato en el que se pudo controlar la acción del gobierno. Otra muestra más de la transparencia, pasión por la democracia y el debate plural por parte de nuestro alcalde. Vean, analicen y opinen. Lo de juzgar ya les adelanto que lo harán unos señores a los que se les paga por ello y han superado una dura oposición.
martes, 21 de enero de 2020
La democracia es más que votar. Atropello del gobierno de Leganés a la participación política
La transparencia no se predica, se practica. Y en esa línea habitual que caracteriza a ULEG, ponemos a disposición de los vecinos la propuesta que desde nuestro partido hacemos ante el planteamiento del gobierno local en una materia tan importante como es el Reglamento Orgánico Municipal (ROM), una especie de Constitución del ayuntamiento de Leganés que en 2009 fue aprobada por unanimidad de ediles y de grupos políticos, pero que ahora el actual gobierno, el conformado de facto por PSOE, la franquicia de Errejón y la veleta naranja de Cs con base en Valdemoro, Rivas, Móstoles y Alcorcón, quieren convertir en una herramienta que recorta democracia, participación, pluralidad política, debate y, en definitiva, supone todo un golpe institucional fruto de una visión cortoplacista y patrimonialista del ayuntamiento. El PSOE y su alcalde creen que van a gobernar siempre Leganés porque en esencia piensan que Leganés es suyo. Desde ULEG pensamos que Leganés es de sus 191.000 vecinos y todos ellos tienen derecho a poder ser alcaldes o alcaldesas de su pueblo.
A LA SECRETARÍA GENERAL
DEL PLENO Y PRESIDENCIA DE LA COMISIÓN DE RÉGIMEN
JURÍDICO Y HACIENDA
ENMIENDA A LA TOTALIDAD/VOTO
PARTICULAR MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO ORGÁNICO MUNICIPAL
De conformidad al artículo 198.2 del ROM, en tiempo y forma, el
grupo político Unión por Leganés-ULEG, presenta como mejor proceda en derecho
la siguiente enmienda a la totalidad/votos particulares.
Se ha de partir de la base de que la entrada de Leganés al
régimen de Gran Municipio y con ello al título X de la Ley de Bases de Régimen
Local suponía el reforzamiento en competencias y atribuciones de la Junta de
Gobierno en detrimento del Pleno, teniendo como contrapartida la
"parlamentarización" de la vida política local y la configuración del
órgano donde están presentes todos los ediles como una cámara esencialmente
centrada en el debate de iniciativas
políticas y en el control al gobierno.
Por tanto, nada más lejos del sentido del Título X de la
LBRL y del propio ROM que se aprobó en 2009 por la unanimidad de todos los
grupos políticos que el precisamente,
como se pretende, vaciar, amputar, limitar o disminuir las ya de por sí
menguadas competencias y capacidades a las que quedaba constreñido el Pleno.
Aún así, y a pesar de que ni la legislación básica, ni el
ROF estatal ponía limitaciones a la presentación de, por ejemplo, mociones, el
ROM en un necesario equilibrio determinó que el número máximo de mociones por
grupo político fueran 3, las interpelaciones 2 y las comparecencias 1. También
estableció un criterio razonable en cuanto al reparto de los tiempos de
intervención.
Por todo ello, no
podemos estar más en desacuerdo y mostrar nuestro más absoluto rechazo a la
intención limitadora en todos los sentidos de la propuesta gubernamental,
que no sólo coarta a los grupos políticos sus iniciativas y tiempos de
intervención (hasta en el debate del estado de la ciudad), reduciendo las
mociones de 3 a
2, las interpelaciones de 2 a
1, ampliar contradiciendo la Ley el periodo para atender el derecho a la
información de los ediles…, sino que también los excluye en la presencia de
órganos municipales como las mesas de contratación o se propone un claro
retroceso en el régimen retributivo y de dedicación de los ediles al eliminar
el derecho de los mismos a la dedicación parcial, volviéndose a los tiempos con
los que hacer demagogia y guerra partidista con una cuestión tan sensible y
convertida en arma arrojadiza.
A ello se añade un creciente autoritarismo y formas de
dirigir un ayuntamiento de manera frentista y escasamente democráticas, como la de suspender plenos o celebrarlos a puerta cerrada e,
incluso, llegar a la desfachatez de debatir y votar mociones de grupos
políticos que no están presentes en la sesión y que han sido los impulsores
y tienen, como no podría ser de otra manera, la plena soberanía sobre tales
iniciativas. Mientras esto no se
solvente y se vuelva a la normalidad democrática carece de credibilidad la
propuesta gubernamental y que exista un ánimo verdaderamente negociador.
Por todo ello, desde ULEG no podemos aceptar ni por activa
ni por pasiva ningún paso atrás en los mecanismos y herramientas existentes
para vehicular la participación política, así como en los instrumentos de
control al gobierno. Y menos aún el llevarlo a un texto como el ROM, una
“constitución” municipal. Y no por capricho, porque además siempre se ha de
entender que la posición de ser gobierno
y oposición (y los partidos integrantes en cada esfera) es por esencia
cambiante en un sistema democrático, sino por auténtica convicción de que
es la mejor manera de garantizar la transparencia, la participación ciudadana y
la plasmación del pluralismo político que está sacralizado como un valor
superior de nuestro ordenamiento jurídico y así está plasmado en nuestra Carta
Magna.
ULEG, como principal partido de la oposición y segunda
fuerza de la cámara municipal, tiende la
mano para la reforma del ROM en todo aquello que suponga mejora en su redacción técnica, en la clarificación o
depuración de conceptos o terminología confusa o en desuso, y también en todo lo que pueda significar una
profundización en los mecanismos de control al gobierno, participación
ciudadana, transparencia, descentralización o facilitar el trabajo a los ediles
y funcionarios. Pero no para precisamente lo contrario como denota la
propuesta gubernamental. Por ello, si de algo sirve el voto de ULEG ante lo
que ya se ha decidido por los 15 ediles que conforman de facto el gobierno
local y, por ende, ya preconstituida la mayoría absoluta necesaria, nuestra
propuesta de reforma del ROM se basaría en:
1) El
carácter público de las comisiones plenarias. Tal y como sucede en, por
ejemplo, el ayuntamiento de Madrid. Además de por razones de transparencia
descargaría sin duda al Pleno.
2) La
obligatoriedad de convocar al menos trimestralmente las juntas de
distrito. La actual situación deja en manos del arbitrio gubernamental tales
órganos de participación y descentralización política y administrativa.
3)
Determinar de manera indubitable el régimen de mayorías para la toma de
decisiones (artículo 99 ROM), siempre conforme a la legislación
básica estatal, para despejar cualquier duda como por ejemplo a la hora de
poner o quitar nombres de calles, conceder medallas, honores...
4) Facilitar
el voto telemático o no presencial para los ediles de baja, en especial
en situación de embarazo y maternidad/paternidad o circunstancia excepcional y
sobrevenida.
5)
Garantizar la presencia de la oposición, siempre como mínimo un representante
del partido de la oposición más votado, en órganos supramunicipales o de participación
del municipio con otras administraciones como puede ser el caso de los
consorcios urbanísticos. Asimismo, se garantice al menos en las Juntas Locales
de Seguridad la presencia del partido que represente dentro de la oposición a
la fuerza política con mayor número de ediles y más votada.
6) Dotar de
una mayor agilidad a las comparecencias que se establecen en el ROM,
permitiendo la fórmula de la pregunta y repregunta, así como la comparecencia
de funcionarios que sean jefes de servicio o de área.
7) Mientras
se desarrolla un reglamento de participación ciudadana que sigue dormitando en
los cajones, incluir fórmulas de participación directa de los
vecinos en los plenos y órganos municipales.
8) Desterrar
de manera absoluta el uso de las direcciones generales o gerencias municipales
como una puerta trasera para la incorporación de cargos políticos. Los fallos
judiciales de los que ha sido protagonista el propio ayuntamiento de Leganés se
han de recoger en el ROM en lo relativo a la exigencia del carácter
funcionarial como regla general y, en todo caso, libre y pública concurrencia,
valoración de mérito y capacidad en igualdad de oportunidades...
9) Aparcar/suprimir de manera definitiva la modificación propuesta para
recortar derechos e iniciativas y tiempos de exposición por parte de los grupos
políticos en su labor de propuesta política y control a la acción del gobierno.
(Artículos 74, 102 y siguientes del ROM)
Entendemos que
suprimir o cercenar derechos ya consagrados en el actual ROM es de dudosa legalidad
y que abre la puerta nuevamente a la judicialización en defensa de los derechos
de participación política, máxime cuando ninguna limitación de iniciativas se
establece para el alcalde o concejales delegados, el gobierno en definitiva.
Es inaudito que con
el ROM actual los grupos políticos tengan derecho a presentar hasta 6
iniciativas (3 mociones, 2 interpelaciones, 1 comparecencia), pero con la
modificación propuesta las iniciativas ¡¡¡¡¡se reduzcan nada más y nada menos que un 50%!!!!!!, dejando como máximo
3 iniciativas, limitando a 2 las mociones y a 1 las interpelaciones. Es además incomprensible que esto se quiera
llevar a la rigidez que per se genera
una normativa como el ROM. Si la excusa es que con tantos grupos políticos los
plenos se hacen densos hay fórmulas como comenzar los plenos antes (a las 12 h,
como en el anterior mandato, y no a las 16h como ahora), continuarlos el día
siguiente o acordar mediante junta de portavoces fórmulas más ágiles y
flexibles, pero esta nueva regulación puede provocar en el futuro que, por
ejemplo, en una corporación con 3 grupos políticos, dos en el gobierno y uno en
la oposición (situación típica en el periodo democrático de Leganés), los
Plenos de una ciudad de 191.000 habitantes que se celebran una vez al mes
podrían durar menos de 1 hora. ¿Es eso convertir al Pleno en una cámara
parlamentaria y de control?
10) Lo que ya entendemos que es una ilegalidad manifiesta y que
causa estupor que no haya sido alertado por los funcionarios con habilitación
estatal es que se modifique el régimen establecido para el acceso a la
información de los ediles creándose ex novo, artificialmente y en perjuicio del
edil un plazo de 10 días hábiles (unos 15 naturales) para que se conteste motivadamente su
petición de acceso de información, cuando la propia Ley de Bases de
Régimen Local, norma jerárquicamente superior y de carácter básico establece en
su artículo 77 lo siguiente:
Todos los miembros de las Corporaciones locales tienen
derecho a obtener del Alcalde o Presidente o de la Comisión de Gobierno cuantos
antecedentes, datos o informaciones obren en poder de los servicios de la
Corporación y resulten precisos para el desarrollo de su función.
La solicitud de ejercicio del derecho recogido en el párrafo
anterior habrá de ser resuelta motivadamente en los cinco días naturales siguientes a aquél en que se
hubiese presentado.
Esta
reforma ha de ser eliminada de inmediato.
11)
Anular las modificaciones encaminadas a eliminar el derecho de
los grupos políticos a formar parte de las mesas de contratación (Disposición
Adicional Séptima) o a cercenar el derecho de los ediles pertenecientes a un
grupo político a la dedicación parcial (artículo 14 b ROM). De igual modo
resulta caprichoso y arbitrario limitar intervenciones o réplicas en el que se
supone es un debate de máxima importancia e interés como es el Debate del
Estado de la Ciudad (art. 106 ROM), que tiene su propia personalidad y
regulación. En todo caso, las limitaciones tendrían que centrarse en la
intervención del alcalde quien con el vigente ROM no tiene establecido límite
alguno en sus intervenciones iniciales y finales.
Tampoco
resulta de recibo la eliminación de garantías y plazos para los proyectos
normativos que actualmente se establecen en el artículo 198.2 del ROM.
12)
La modificación propuesta del 217 del ROM, recurso de reposición para
convertirlo de potestativo a preceptivo entendemos que está al margen de la
legalidad (de la propia
LBRL en su artículo 137.3) y supone una carga añadida para el
vecino/contribuyente y una merma en su derecho a acudir directamente a la vía
económico-administrativa. Entendemos que tal modificación debe ser eliminada.
13) La modificación pretendida de la
disposición adicional quinta entendemos que choca con el artículo 85 Ter punto
1 de la LBRL. El régimen de convocatorias y adopción de acuerdos no está entre las
excepciones a la no aplicación del ordenamiento jurídico privado (que se
establece como norma general para las sociedades mercantiles). Tales
excepciones se reservan a materias como normativa presupuestaria, contable, de
control financiero o control de eficacia y contratación.
14) Tampoco resulta razonable desde un
punto de vista técnico y de política jurídica el querer reflejar en el ROM que
el número de dedicaciones exclusivas serán 18. ¿Y si la legislación nacional
reduce o aumenta esa posibilidad? ¿Reformamos el ROM sólo para eso? ¿No sería
más correcto desde todos los puntos de vista redactarlo al modo “las dedicaciones exclusivas de los ediles
del ayuntamiento de Leganés se ajustarán a las establecidas por la Ley”.
15) Como colofón, entendemos que una
normativa de estas características exige un planteamiento amplio, sin prisas,
abierto, con espíritu de consenso…, tal y como se elaboró el vigente y que
generó una unanimidad de todos los ediles del Pleno y de los 4 grupos políticos
que lo conformaban. Un espíritu que no guía en absoluto a esta iniciativa
gubernamental, que parece ajena al riesgo de convertir una normativa
fundamental como el ROM en un arma arrojadiza sujeta a coyunturales mayorías
políticas y en contra de quien representa a la principal fuerza de la oposición
y segundo partido de la
cámara. De esta peculiar práctica de elaborar normativa
constitucional (en este caso municipal) sin tener en cuenta o sin integrar a quienes
lideran en cada momento la oposición gubernamental tenemos larga experiencia en
España y siempre ha dado funestos resultados, generando inestabilidad, división
y conflicto.
Atentamente, a los efectos legales oportunos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
